Leopoldo Lugones: etimologí­a y poder. Antecedencias y precedencias en La Nación (1923-1925)

Contenido principal del artículo

Diego Bentivegna

Resumen

El trabajo analiza una serie de artí­culos sobre cuestiones etimológicas que el poeta argentino Leopoldo Lugones publica en el diario La Nación entre 1923 y 1925. Se trata de un conjunto orgánico de notas de intervención cultural y polí­tica que permite, por un lado, avanzar en la plasmación del proyecto filológico esbozado por Lugones en las conferencias de 1913 que serán publicadas bajo el tí­tulo El payador, y anticipan, por el otro, el proyecto de más largo aliento: el Diccionario etimológico del castellano usual, que irá publicando a partir de 1930 en las páginas de El monitor. Con herramientas provenientes de los estudios glotopolí­ticos, del análisis del discurso y de los estudios literarios, analizamos las notas –contemporáneas al discurso de Ayacucho y a la fundación del Instituto de Filologí­a de la ciudad de Buenos Aires– insertándolas en otras series textuales presentes en el diario (las notas eurí­ndicas de Ricardo Rojas, las intervenciones de un filólogo profesional como Américo Castro, etc.), pensándolas a la vez en un universo discursivo más amplio y en un momento de alta figuración pública de Lugones. Nuestra tesis principal es que estas notas etimológicas lugonianas representan un gesto glotopolí­tico fuerte ligado con un modelo homogéneo de Nación, en la medida en que, por un lado, legitiman a partir de tradiciones letradas percibidas como prestigiosas (la griega y la arábiga), una parte del léxico americano, y, por el otro, suponen la puesta en marcha de un proceso de inmunización del objeto lengua con respecto a los elementos provenientes de las culturas indí­genas latinoamericanas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Bentivegna, D. (2019). Leopoldo Lugones: etimologí­a y poder. Antecedencias y precedencias en La Nación (1923-1925). Olivar, 19(29), e051. https://doi.org/10.24215/18524478e051
Sección
Artículos

Citas

Agamben, G. (2001). Lo que queda de Auschwitz. El archivo y el testigo. Valencia: Pre-Textos.

Angenot, M. (1981). La parole pamphlétaire. Typologie des discours modernes. Parí­s: Payot.

Angenot, M. (2010). Interdiscursividades. De hegemoní­as y disidencias. Córdoba: Editorial Universidad Nacional de Córdoba.

Anónimo (1925). D. Ramón del Valle Inclán habla del futuro idioma argentino. En La Nación, Buenos Aires, 18 de marzo.

Arnoux, E. y Nothstein, S. (eds.) (2014). Temas de glotopolí­tica. Integración regional sudamericana y panhispanismo. Buenos Aires: Biblos.

Badiou, A. (2005). El siglo. Buenos Aires: Manantial.

Bentivegna, D. (2011). El poder de la letra. Literatura y domesticación en la Argentina. La Plata: Unipe.

Bentivegna, D. (2018). Formar la lengua. Etimologí­a, patria y lenguaje en El payador de Leopoldo Lugones, Interpretatio. Revista de Hermenéutica, n. 1, México, Universidad Nacional Autónoma. En prensa.

Bombini, G. (2004). Los arrabales de la literatura. La historia de la enseñanza literaria en la escuela secundaria argentina. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Borges, J. L. (1960). Otras inquisiciones. Buenos Aires: Emecé.

Cacciari, M. (1994). Geofilosofia dell ´Europa. Milán: Adelphi.

Caeiro, O. (1975). Lugones y Nietzsche, Criterio, Buenos Aires, n. 1715, 233-241.

Castro, A. (1924 ª). ¿Dialecto argentino?. En La Nación, Buenos Aires, 20 de abril.

Castro, A. (1924b). Sobre dialecto argentino. En La Nación, Buenos Aires, 30 de abril.

Castro, A. (1924c). Introducción. Instituto de Filologí­a, Tomo I, Cuaderno I. Buenos Aires, Juan Roldán. 7-11.

Castro, A. (1925). El colegio Mayor de Sevilla y la iniciativa de Lugones. En La Nación, Buenos Aires, 9 de febrero.

Castro-Gómez, S. (1996). Crí­tica de la razón americana. Barcelona: Puvill libros.

Conil Paz, A. (1985). Leopoldo Lugones. Buenos Aires: Huemul.

Dalmaroni, M. (2006). Una república de las letras. Lugones, Rojas, Payró. Escritores argentinos y Estado. Buenos Aires: Beatriz Viterbo.

Dobry, E. (2010). Una profecí­a del pasado. Lugones y la invención del “linaje de Hércules”, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Degiovanni, F. y Toscano, G. (2010). Disputas de origen: Américo Castro y la institucionalización de la filologí­a en la Argentina, Nueva Revista de Filologí­a Hispánica, México, vol. LVIII, n. 1, 191-214.

Del Valle, J. (1998). Andalucismo, poligénesis y koineización: dialectologí­a e ideologí­a. Hispanic Review, 66, 2, 132-149.

Del Valle, J. (2004). Menéndez Pidal, la regeneración nacional y la utopí­a lingüí­stica. En J. del Valle y L. Gabriel-Stheeman (eds.), La batalla del idioma. La intelectualidad hispánica ante la lengua. Frankfurt: Vervuert-Iberoamericana, 109-135.

Del Valle, J. (ed.) (2015). Historia polí­tica del español. La creación de una lengua. Madrid: Aluvión.

Diccionario del habla de los argentinos (2008). Buenos Aires: Academia Argentina de Letras.

Ennis, J. A. y Pfänder, S. (2013). Lo criollo en cuestión. Filologí­a e historia. Buenos Aires: Katatay.

Esposito, R. (2005). Immunitas. Protección y negación de la vida. Buenos Aires: Amorrortu.

Esposito, R. (2009 ª). Comunidad y violencia. Madrid: Cí­rculo de Bellas Artes. Recuperado de: http://www.circulobellasartes.com/fich_minerva_articulos/Comunidad__y__violencia_%287392%29.pdf.

Esposito, R. (2009b). Tercera persona. Polí­tica de la vida y filosofí­a de lo impersonal. Buenos Aires: Amorrortu.

Esposito, R. (2015). Pensamiento viviente. Origen y actualidad de la filosofí­a italiana. Buenos Aires: Amorrortu.

Foucault, M. (1992). Microfí­sica del poder. Madrid: La Piqueta.

Garzón, T. (1910). Diccionario argentino. Barcelona: Borrás y Mestres.

Gramsci, A. (2013). Escritos sobre el lenguaje. Buenos Aires: Eduntref.

Granada, D. (1890). Vocabulario rioplatense razonado. Montevideo: Imprenta Rural.

Greimas, A. (1976). Semiótica do discurso cientí­fico. Da modalidade. San Pablo: Difel.

Groussac, P. (1904). A propósito de americanismos. En El viaje intelectual. Primera serie. Madrid: Victorino Suárez, 383-429.

Groussac, P. (1924). Sobre cuestiones de filologí­a americana. En La Nación, Buenos Aires, 14 de mayo.

Lafone y Quevedo, S. (1898). Tesoro de catamarqueñismos. Buenos Aires: Coni.

Lenz, R. (1910). Diccionario etimolojico de las voces chilenas derivadas de las lenguas indí­jenas americanas. Santiago de Chile: Imprenta Cervantes.

Lope Blanch, J. M. (2008). El español americano. México: El Colegio de México.

Lugones, L. (1919). La torre de Casandra. Buenos Aires: Atlántida.

Lugones, L. (1922). El canto primero de la Ilí­ada. En La Nación, Buenos Aires, 28 de mayo.

Lugones, L. (1923 ª). Voces americanas de antecedencia griega I. En La Nación, Buenos Aires, 14 de enero.

Lugones, L. (1923b). Voces americanas de antecedencia griega II. En La Nación, Buenos Aires, 18 de febrero.

Lugones, L. (1923c). Voces argentinas de procedencia arábiga I. En La Nación, Buenos Aires, 4 de marzo.

Lugones, L. (1923d). Voces americanas de procedencia arábiga II. En La Nación, Buenos Aires, 25 de marzo.

Lugones, L. (1923e). Voces americanas de procedencia arábiga III. En La Nación, Buenos Aires, 29 de abril.

Lugones, L. (1924a). Voces americanas de procedencia arábiga IV. En La Nación, Buenos Aires, 24 de febrero.

Lugones, L. (1924b). Voces americanas de procedencia arábiga V. En La Nación, 9 de marzo.

Lugones, L. (1924c). Algo respecto a indianismos. En La Nación, Buenos Aires, 11 de mayo.

Lugones, L. (1924d). Voces americanas de procedencia arábiga VI. En La Nación, Buenos Aires, 1ro. de junio.

Lugones, L. (1925a). Voces americanas de procedencia arábiga VII. En La Nación, Buenos Aires, 1 de marzo.

Lugones, L. (1925b). Voces americanas de procedencia arábiga VIII. En La Nación, Buenos Aires, 5 de abril.

Lugones, L. (1930). La patria fuerte. Buenos Aires: Cí­rculo Militar.

Lugones, L. (1944). Diccionario etimológico del castellano usual. Buenos Aires: Academia Argentina de Letras.

Lugones, L. (1961). El payador. Buenos Aires: Centurión.

Maingueneau, D. (1984). Genèses du discours. Bruselas: Pierre Mardaga.

Martí­, J. (1973). Páginas escogidas. Ed. de Benito Varela Jacome. Barcelona: Bruguera.

Menéndez Pidal, R. (1924). La lengua española. En Instituto de Filologí­a. Tomo I. Cuaderno I. Buenos Aires: Juan Roldán. 15-27.

Moreno Cabrera, J. C. (2014). El nacionalismo lingüí­stico. Una ideologí­a destructiva. Barcelona: Pení­nsula.

Navarro Tomás, T. (1924). Concepto de pronunciación correcta. En Instituto de Filologí­a. Tomo I. Cuaderno I. Buenos Aires: Juan Roldán. 31-41.

Olender, M. (2005). Las lenguas del Paraí­so. México: Fondo de Cultura Económica.

Peña, A. (1973). Américo Castro y su visión de España y de Cervantes. Madrid: Gredos.

Pultera, R. (1956). Lugones. Elementos cardinales destinados a determinar una biografí­a. Buenos Aires: s/e.

Rama, Á. (1985). Las máscaras democráticas del modernismo. Montevideo: Fundación Ángel Rama.

Rama, Á. (2004). La ciudad letrada. Santiago de Chile: Tajamar.

Ramos, J. (1996). Paradojas de la letra. Caracas: eXcultura – Universidad Simón Bolí­var.

Rodrí­guez Pérsico, A. (2006). El lugar (del) secreto: Leopoldo Lugones y las figuras de escritor, Cuadernos LI. RI. CO. Revista de la red interuniversitaria de estudios sobre las literaturas rioplatenses contemporáneas en Francia, año I, n. 1. 39-58.

Rojas, R. (1992). Eurindia. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

Toro y Gisbert, M. (1912). Americanismos. Parí­s: Librerí­a Paul Ollendorff.

Segovia, L. (1911). Diccionario de argentinismos, neologismos y barbarismos. Buenos Aires: Coni.

Said, E. W. (2004). El mundo, el texto y el crí­tico. Barcelona: Debate.

Sloterdijk, P. (2007). Derrida, un egipcio. Buenos Aires: Amorrortu.

Valdez, J. (2015). En busca de la identidad. La obra de Pedro Henrí­quez Ureña, Buenos Aires: Katatay.

Virno, P. (2003a). Il verbo si fa carne. Linguaggio e natura umana. Turí­n: Bollati Boringhieri.

Virno, P. (2003b). Gramática de la multitud. Madrid: Traficantes de sueños.

Wagner, M. L. (1924). El español de América y el latí­n vulgar. En Instituto de Filologí­a. Tomo I. Cuaderno I. Buenos Aires: Juan Roldán. 45-110.