Olivar https://www.olivar.fahce.unlp.edu.ar/ <h4>Olivar. Revista de Literatura y Cultura Españolas - ISSN 1852-4478</h4> <p>Revista científica en línea, semestral, que publica artículos originales e inéditos, traducciones, notas, documentos, entrevistas y reseñas críticas sobre temas referidos a la literatura y la cultura española así como también a sus conexiones con el universo americano.</p> Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación es-ES Olivar 1852-4478 <p>La aceptación de colaboraciones por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los autores a favor del editor, quien permite, luego de su publicación, la reutilización según los términos de la licencia.</p> Presentación: Infancia y vejez como pliegues del tiempo: las mismas, las otras preguntas por venir https://www.olivar.fahce.unlp.edu.ar/article/view/olie114 <p class="western" lang="de-DE" align="justify"><span class="cita">Presentación: <span class="italica">Infancia y vejez como pliegues del tiempo:</span> las mismas, las otras preguntas por venir</span></p> Daniela Fumis Germán Guillermo Prósperi Derechos de autor 2022 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2022-06-17 2022-06-17 22 35 e114 e114 10.24215/18524478e114 Tiempo de-más. Un abordaje de la vejez como potencia creativa https://www.olivar.fahce.unlp.edu.ar/article/view/olie115 <p><span class="capital">En la tradición literaria española, la pregunta por los efectos de la edad y la reflexión sobre la fugacidad del tiempo ocupan lugares destacados en términos tópicos. Sin embargo, en materia del relato, no siempre la condición de vejez se circunscribe estrictamente a la ancianidad de una voz. Por el contrario, las valencias asociadas a la madurez se transforman y adquieren características específicas en las distintas épocas de la historia. En este sentido, el propósito del presente trabajo consiste en reflexionar sobre la vejez en tanto plataforma para la indagación narrativa sobre los matices de una ajenidad amenazante. De este modo, si la ancianidad se ancla en la declinación biológica, la vejez se sustentará en un imaginario nutrido de representaciones sobre las que la literatura buscará indagar a fin de desmontarlas. Nuestra hipótesis sostiene que el efecto de dicho proceso de desarticulación es una discusión radical sobre dos aspectos fundamentales: la cronormatividad como condición arbitraria (<a href="file:///Z:/gestion_publicaciones/Publicaciones/Revistas/Olivar/Archivos/Olivar_2022v22n35%20(en%20proceso)/2%20HTML/OLIe115/OLIe115.html#redalyc_853346002_ref19">Solana, 2016</a>) y la capacidad del cuerpo como imposición de una “integridad corporal obligatoria” (<a href="file:///Z:/gestion_publicaciones/Publicaciones/Revistas/Olivar/Archivos/Olivar_2022v22n35%20(en%20proceso)/2%20HTML/OLIe115/OLIe115.html#redalyc_853346002_ref16">Moscoso, 2009</a>; <a href="file:///Z:/gestion_publicaciones/Publicaciones/Revistas/Olivar/Archivos/Olivar_2022v22n35%20(en%20proceso)/2%20HTML/OLIe115/OLIe115.html#redalyc_853346002_ref14">McRuer, 2021</a>) poniendo de manifiesto, finalmente, la potencia del destiempo.</span></p> Daniela Fumis Derechos de autor 2022 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2022-06-17 2022-06-17 22 35 e115 e115 10.24215/18524478e115 Un diario de la vejez: La vida a ratos, de Juan José Millás https://www.olivar.fahce.unlp.edu.ar/article/view/olie116 <p class="articulo-resumen"><span class="capital">La obra de Juan José Millás se inscribe con facilidad en los debates acerca de los alcances de lo metafictivo y sus modulaciones tales como la escritura autofictiva. Ese proceso autofigurativo ya practicado por el autor valenciano en textos como <em><span class="italica">El mundo</span></em> (2007), encuentra en la publicación de <em><span class="italica">La vida a ratos</span></em> (2019) un nuevo ejercicio de interrogación, esta vez orientado hacia la escritura de un diario de vejez.</span></p> <p>En este trabajo analizamos las marcas específicas de esa categorización a partir de su puesta en relación con otras especies textuales con las que dialoga, tales como la mencionada autoficción, la antificción y el diario de escritor. Nos preguntamos además por la posibilidad de leer esta ficción en tanto ejemplo de estilo tardío.</p> Germán Guillermo Prósperi Derechos de autor 2022 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2022-06-17 2022-06-17 22 35 e116 e116 10.24215/18524478e116 A la vejez, Sísifo. Políticas del artificio y vidas de la ficción en Juegos de la edad tardía de Luis Landero https://www.olivar.fahce.unlp.edu.ar/article/view/olie117 <p><span class="capital">En el presente artículo postulamos que <em><span class="italica">Juegos de la edad tardía </span></em>de Luis Landero trabaja la espacialidad narrativa desde dos puntos de vista: a) el <span class="italica"><em>crítico</em>, </span>que supone leer las vidas de la infancia como relatos no acabados de la vida de artista y b) el literario, que profundiza a la manera de un rizoma las posibles narrativas que se desprenden de una operación mayor, la metaficción literaria, entendida como un “juego de oxímoron” entre el efecto de realidad y la ficción. Esta hipótesis, a su vez, transita una metáfora mayor: la de la mitificación ideológica del nacionalismo católico que en términos de palimpsesto puede leerse a través de la escenografía festiva que postula el ideologema de paz y concordia del franquismo a través de la noción de “tiempo espacializado”. El artículo se estructura en tres apartados: una introducción, un desarrollo de la hipótesis que explica los dos puntos de vista y una conclusión.</span></p> Adriana Minardi Derechos de autor 2022 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2022-06-17 2022-06-17 22 35 e117 e117 10.24215/18524478e117 “Halléla flaca, vieja, sin dientes, arrugada y muy otra en su parecer“ (II, 3, 6): Agencia femenina y senectud en el Guzmán de Alfarache https://www.olivar.fahce.unlp.edu.ar/article/view/olie118 <p class="articulo-resumen"><span class="capital">El sino de Marcela, madre de Guzmán de Alfarache, es espejo quebrado donde se funden los tiempos de esplendor y decadencia, es reflejo de lo que fue, y podría haber logrado, y amargo anticipo de toda limitación ulterior que el hijo pícaro habrá de experimentar. Ya que la tragicidad del segundo abandono en el cual la madre quedará expósita y desamparada de toda protección filial reverbera culposa en la evocación del galeote escritor de una paráfrasis bíblica (Lucas, 23, 31) que él sólo juzga relevante a su respecto cuando cae, con muchos menos años, en desgracia: <em>‘<span class="italica">si así siento aqueste trabajo, si esto pasa en el madero verde, ¿qué hará el seco</span>?’</em> (II, 3, 8).</span></p> <p>En los estertores de la aventura biográfica narrada, la contextual y elusiva figuración de la anciana madre susurra que el esfumado de un discurso diferencial sobre su vejez debe acrisolarse en múltiples ángulos: la diferencia genérica, la diversa valoración de los constituyentes familiares y la distancia etaria de cada cual. Ya que en esta constelación de tensiones significantes lo que se dirime, con las viñetas de Marcela decrépita, son los márgenes de libertad y agencia que cada cultura está dispuesta a tributar a sus mayores.</p> Juan Diego Vila Derechos de autor 2022 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2022-06-17 2022-06-17 22 35 e118 e118 10.24215/18524478e118 Los afectos del final. Silencio, escritura y enfermedad en Paris-Austerlitz de Rafael Chirbes https://www.olivar.fahce.unlp.edu.ar/article/view/olie119 <p><span class="capital"><em><span class="italica">Paris-Austerlitz </span></em>es una novela que Rafael Chirbes escribe entre 1996 y 2015, y que se publica en 2016, pocos meses después de la muerte del escritor. La misma narra una historia de amor transcurrida en París en mediados de los ochenta, entre un joven madrileño y un adulto migrante. Se trata de una relación atravesada por los afectos provocados por el sida, donde la revulsión y el miedo aparecen como motor para una escritura que le lleva al narrador casi veinte años de interrupción y silencio. Desde una perspectiva que prioriza la inscripción de los afectos con los que se nombra el virus VIH, este trabajo analiza cómo <em><span class="italica">Paris-Austerlitz</span></em>, en el marco de la narrativa de Chirbes, trabaja sobre los silencios de una época ante una epidemia que operó en España distinguiendo entre las vidas atravesadas por la enfermedad, que en el marco de la cultura de la Transición quedarían silenciadas puesto que encarnaban una voz y un cuerpo envejecido para la ciudadanía democrática porvenir, y aquellas otras cuya moral consiguió adaptarse a la cultura del consenso propuesta por la Transición.</span></p> Sofía Dolzani Derechos de autor 2022 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2022-06-17 2022-06-17 22 35 e119 e119 10.24215/18524478e119 Imaginarios de la abyección y espectros del pasado: en torno a “Infancia y muerte”, de Federico García Lorca https://www.olivar.fahce.unlp.edu.ar/article/view/olie120 <p><span class="capital">“Infancia y muerte” es un poema que Federico García Lorca escribió en 1929 durante su estancia en los Estados Unidos, pero que finalmente no incluyó en el manuscrito de <em><span class="italica">Poeta en Nueva York</span></em>. El texto, que trata de la pérdida de la infancia, lo dio a conocer en 1978 Rafael Martínez Nadal gracias a su edición de los <em><span class="italica">Autógrafos</span> </em>inéditos del poeta granadino. Este artículo aborda un análisis del citado poema, centrándose en sus símbolos y en el concepto de abyección.</span></p> José Antonio Llera Derechos de autor 2022 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2022-06-17 2022-06-17 22 35 e120 e120 10.24215/18524478e120 Modulaciones imaginativas de la infancia en la poesía de Luis García Montero y Fernando Beltrán https://www.olivar.fahce.unlp.edu.ar/article/view/olie121 <p class="articulo-resumen"><span class="capital">En el presente artículo, analizamos <em><span class="italica">Poemas de Tristia</span></em> (1982) y <em><span class="italica">El jardín extranjero</span></em> (1983) de Luis García Montero (Granada, 1958) y <em><span class="italica">Aquelarre en Madrid</span> </em>(1983) y <em><span class="italica">Gran vía </span></em>(1990) de Fernando Beltrán (Oviedo, 1956) desde la categoría que denominamos figuraciones de la niñez o dibujos imaginativos de infancia (Sierra, 2021).</span></p> <p>Dicha selección de textos nos permite establecer algunos puntos de encuentro entre sus poéticas particulares porque en ambos casos, desde sus publicaciones iniciales, la infancia se encuentra presente. En la poética de García Montero se vincula con la descripción del entramado de la ciudad natal y con las imágenes de la posguerra española, en el caso de Beltrán, se vincula con el deambular por diversos espacios de Madrid. En esta línea, leemos el cruce de una infancia visible y una infancia imaginaria que se proyecta desde los poemas.</p> Gabriela Sierra Derechos de autor 2022 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2022-06-17 2022-06-17 22 35 e121 e121 10.24215/18524478e121 Devenir viejo en la infancia, devenir niño en la vejez. Temporalidades desajustadas en el proyecto autorial de Joaquín Sabina https://www.olivar.fahce.unlp.edu.ar/article/view/olie122 <p><span class="capital">En el presente trabajo abordaremos el proyecto autorial (<a href="file:///Z:/gestion_publicaciones/Publicaciones/Revistas/Olivar/Archivos/Olivar_2022v22n35%20(en%20proceso)/2%20HTML/OLIe122/OLIe122.html#redalyc_853346009_ref40">Zapata, 2011</a>) de Joaquín Sabina en su etapa de canonización a partir de las figuraciones (<a href="file:///Z:/gestion_publicaciones/Publicaciones/Revistas/Olivar/Archivos/Olivar_2022v22n35%20(en%20proceso)/2%20HTML/OLIe122/OLIe122.html#redalyc_853346009_ref21">Pozuelo Yvancos, 2010</a>) y ficciones teóricas (<a href="file:///Z:/gestion_publicaciones/Publicaciones/Revistas/Olivar/Archivos/Olivar_2022v22n35%20(en%20proceso)/2%20HTML/OLIe122/OLIe122.html#redalyc_853346009_ref13">Link, 2014</a>) de la infancia y la vejez como instrumentos de lectura que emergen en términos de funciones del principio (<a href="file:///Z:/gestion_publicaciones/Publicaciones/Revistas/Olivar/Archivos/Olivar_2022v22n35%20(en%20proceso)/2%20HTML/OLIe122/OLIe122.html#redalyc_853346009_ref24">Premat, 2016</a>) y de funciones del final (<a href="file:///Z:/gestion_publicaciones/Publicaciones/Revistas/Olivar/Archivos/Olivar_2022v22n35%20(en%20proceso)/2%20HTML/OLIe122/OLIe122.html#redalyc_853346009_ref30">Ruiz, 2021a</a>). Indagaremos en autopoéticas textuales y en intervenciones públicas de Sabina, aquellas manifestaciones que exponen las figuraciones de infancia y vejez, para pensarlas no sólo como representaciones sobre el niño que fue o el anciano que es el autor sino también como mecanismos discursivos y comportamentales que elaboran una postura autorial (<a href="file:///Z:/gestion_publicaciones/Publicaciones/Revistas/Olivar/Archivos/Olivar_2022v22n35%20(en%20proceso)/2%20HTML/OLIe122/OLIe122.html#redalyc_853346009_ref14">Meizoz, 2007</a>, <a href="file:///Z:/gestion_publicaciones/Publicaciones/Revistas/Olivar/Archivos/Olivar_2022v22n35%20(en%20proceso)/2%20HTML/OLIe122/OLIe122.html#redalyc_853346009_ref15">2009</a>) y un personaje de autor (Castilla del Pino, 1989) particular. De esta manera, el arco que traza la vida entre sus extremos habilita la teorización, en términos de devenir (<a href="file:///Z:/gestion_publicaciones/Publicaciones/Revistas/Olivar/Archivos/Olivar_2022v22n35%20(en%20proceso)/2%20HTML/OLIe122/OLIe122.html#redalyc_853346009_ref4">Deleuze y Guattari, 1988</a>), de los espacios de infancia y vejez como laboratorios de escritura (<a href="file:///Z:/gestion_publicaciones/Publicaciones/Revistas/Olivar/Archivos/Olivar_2022v22n35%20(en%20proceso)/2%20HTML/OLIe122/OLIe122.html#redalyc_853346009_ref23">Premat, 2014</a>, <a href="file:///Z:/gestion_publicaciones/Publicaciones/Revistas/Olivar/Archivos/Olivar_2022v22n35%20(en%20proceso)/2%20HTML/OLIe122/OLIe122.html#redalyc_853346009_ref24">2016</a>), campos creativos donde poner a funcionar la maquinaria de las ficciones, insumos productivos desde donde desajustar las temporalidades para erigir una postura infantil en términos de resistencia.</span></p> María Julia Ruiz Derechos de autor 2022 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2022-06-17 2022-06-17 22 35 e122 e122 10.24215/18524478e122 María José Olaziregi y Lourdes Otaegi (Eds.), Censura y literatura. Memorias contestadas, Berlín, Peter Lang, 2020, 434 páginas https://www.olivar.fahce.unlp.edu.ar/article/view/olie124 <p><span class="cita">Revisión del libro <span class="italica">Censura y literatura. Memorias contestadas</span> de M. J. Olaziregi y L. Otaegi (Eds.)</span></p> Gorka Mercero Altzugarai Derechos de autor 2022 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2022-06-17 2022-06-17 22 35 e124 e124 10.24215/18524478e124 Marta B. Ferrari, Amazonas de las letras. Discursos de y sobre las literatas en la España del XIX, Rosario, Mar Serena Ediciones, 2021, 160 páginas. https://www.olivar.fahce.unlp.edu.ar/article/view/olie125 <p><span class="cita">Revisión del libro <span class="italica">Amazonas de las letras. Discursos de y sobre las literatas en la España del XIX</span> de M. B. Ferrari</span></p> Irene Jones Derechos de autor 2022 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2022-06-17 2022-06-17 22 35 e125 e125 10.24215/18524478e125 De muchachas y “muchachos nocturnos”: memorias de eterno retorno sobre una infancia republicana. Diálogo con Antonia Muñoz-Malajovich https://www.olivar.fahce.unlp.edu.ar/article/view/olie123 <p><span class="cita">De muchachas y “muchachos nocturnos”: memorias de eterno retorno sobre una infancia republicana. Diálogo con Antonia Muñoz-Malajovich</span></p> Virginia Bonatto Manuel A. Broullón-Lozano Derechos de autor 2022 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2022-06-17 2022-06-17 22 35 e123 e123 10.24215/18524478e123