https://www.olivar.fahce.unlp.edu.ar/issue/feed Olivar 2023-08-01T15:30:27-03:00 Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria olivar@fahce.unlp.edu.ar Open Journal Systems <h4>ISSN 1852-4478</h4> <p>Revista científica en línea, semestral, sobre temas referidos a la literatura y la cultura española y sus conexiones con el universo americano.</p> <p>Publica artículos originales e inéditos, traducciones, notas, documentos, entrevistas y reseñas críticas.</p> https://www.olivar.fahce.unlp.edu.ar/article/view/olie127 “Quien quisiere ser sabio hordene su coraçon segund el tiempo”. Séneca en la literatura medieval de sentencias 2023-08-01T15:30:27-03:00 Alicia Esther Ramadori alicia.ramadori@uns.edu.ar <p>La presencia de Séneca resulta especialmente funcional para la composición de compilaciones sapienciales de sentencias en la Edad Media castellana:&nbsp;<em><span class="italica">Flores de filosofía, Vida y costumbres de los viejos filósofos</span></em>&nbsp;y&nbsp;<em><span class="italica">Floresta de philosophos</span></em>. En algunas de estas sentencias atribuidas al filósofo latino pueden encontrarse varias representaciones del tiempo (asimilado a la noción de época o edad). El análisis recorre&nbsp;<em><span class="italica">Flores de filosofía</span></em>&nbsp;(compilación del siglo XIII que asocia los conceptos de tiempo y reinado) y, después,&nbsp;<em><span class="italica">Vida y costumbres de los viejos filósofos</span></em>&nbsp;(colección de biografías que pretende crear una historia de la intelectualidad). Finalmente, se expone la representación del tiempo en las sentencias senequistas de&nbsp;<span class="italica">Floresta</span>, obra sustentada en la ideología nobiliaria, de acuerdo a los paradigmas humanistas emergentes, que también continúa la tradición sapiencial medieval.</p> 2023-08-01T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 https://www.olivar.fahce.unlp.edu.ar/article/view/olie128 El canto del cisne: del cancionero a La Celestina 2023-08-01T15:30:22-03:00 Claudia Inés Raposo claudiaraposo61@gmail.com <p>La imaginería animalística tiene una no despreciable presencia en la poesía cancioneril del siglo XV castellano pero es particularmente llamativa la abundancia de referencias a animales en&nbsp;<em><span class="italica">La Celestina</span></em>, de Fernando de Rojas, como ha señalado Joseph Snow en un reciente artículo (2021). El presente estudio se enfoca en un animal en particular, el cisne. Luego de esbozar brevemente la historia de la leyenda del cisne y su canto antes de morir, nos abocaremos a relevar su presencia en el cancionero castellano, y analizar su funcionalidad en los textos y las formas en que los poetas se apropian del mito del ave. A partir de este análisis, y considerando estos usos como parte del contexto literario en el que Rojas escribió la&nbsp;<span class="italica"><em>Tragicomedia</em>&nbsp;</span>intentaremos interpretar el significado del cisne en ella y ponerlo en relación con otras metáforas animales y con la hermenéutica general de la obra.</p> 2023-08-01T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 https://www.olivar.fahce.unlp.edu.ar/article/view/olie129 La sabiduría del rey: valor y representación del concepto en algunos pasajes de obras de Alfonso X 2023-08-01T15:30:18-03:00 Santiago Disalvo santiago.disalvo@gmail.com Fernanda Varela varelafernanda@hotmail.com <p>En diversos pasajes y en el sistema de prólogos de las obras en prosa confeccionadas por voluntad de Alfonso X en su <em><span class="italica">scriptorium</span></em>, así como en la poesía de las <em><span class="italica">Cantigas de Santa María</span></em>, puede apreciarse la función del concepto de <span class="italica">sapientia</span> en múltiples niveles y con distintos matices: desde el fondo bíblico veterotestamentario hasta los ecos clásicos filosóficos, el vínculo del <span class="italica"><em>rex sapiens</em> </span>con el <em><span class="italica">imperator litteratus</span></em>, e incluso el doble filo de una espada de la sabiduría que puede darse generosa y santamente o bien ser instrumento diabólico. En los celebrados 800 años del nacimiento de Alfonso X (1221-2021), un rey hispánico singular que, a la vez, es cifra y figura de tantos otros “gobernantes sabios” medievales y antiguos, proponemos el recorrido de este tópico en algunas de sus obras, concepto de profundidad a la vez filosófica y religiosa, adherido a la memoria histórica de un monarca <span class="italica"><em>auctor</em> </span>y trovador.</p> 2023-08-01T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 https://www.olivar.fahce.unlp.edu.ar/article/view/olie130 Una nota sobre la descripción de la ira de Melibea y su relación con el De ira de Séneca 2023-08-01T15:30:15-03:00 Juan Héctor Fuentes jhfuentes@conicet.gov.ar <p>Tomando como referencia los estudios de Fothergill-Payne (1986, 1988, 1993) sobre la presencia de Séneca en&nbsp;<em><span class="italica">La Celestina</span></em>, se ofrece un análisis detallado de la descripción de la ira de Melibea del Acto VI, escena 2, en relación con la tradición estoica de la&nbsp;<em><span class="italica">infamatio irae</span></em>&nbsp;y, de modo particular, con los retratos del airado del libro I, 1, 2-4 del&nbsp;<em><span class="italica">De ira</span></em>&nbsp;según la traducción castellana medieval dedicada a Sancho IV. Dicha traducción tuvo una importante difusión durante el siglo XV y su uso por parte del autor de la interpolación del Acto VI es absolutamente coherente con una intencionalidad docente y moral de&nbsp;<span class="italica"><em>La Celestina</em>.</span></p> 2023-08-01T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 https://www.olivar.fahce.unlp.edu.ar/article/view/olie131 Celestina y el ajusticiamiento de Pármeno y Sempronio a la luz de la ley humana 2023-08-01T15:30:10-03:00 Gladys Lizabe lizabegladys@gmail.com <p>Tras el homicidio de la vieja Celestina, en pocas horas sus asesinos son ajusticiados y terminan “descabezados en la plaza” como “públicos malhechores, con pregones que manifestaban su delito”. En este marco, la presente investigación reflexiona sobre algunos aspectos vinculados específicamente con el degollamiento de Pármeno y Sempronio a la luz de la ley humana administrada por el concejo y el alguacil y ejecutada por el verdugo de la ciudad. Realidad instalada en el imaginario y en las prácticas legales de la época, la pena capital por degollamiento era de larga data en Europa y en la Península Ibérica; así, en el fin desastroso de Pármeno y Sempronio,&nbsp;<em><span class="italica">Celestina</span></em>&nbsp;interpelaba a los lectores de fines del siglo XV a revivir y revisar una de las formas reales y más crueles e indeseadas del morir.</p> 2023-08-01T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 https://www.olivar.fahce.unlp.edu.ar/article/view/olie132 Fablar y sonar curso rimado por la cuaderna vía: la Cantiga de Santa María 420 2023-08-01T15:30:06-03:00 Gimena del Rio Riande gdelrio@conicet.gov.ar Germán Pablo Rossi germanpablorossi@gmail.com <p>El verso alejandrino es uno de los metros más usados en la poesía medieval castellana. Contemporáneo a otros ligados al ámbito de la lírica trovadoresca, fue históricamente estudiado en lo que respecta a la articulación del&nbsp;<em><span class="italica">mester de clerecía</span></em>&nbsp;y, por ende, abordado sin establecer relaciones formales con otro tipo de producción poética. Es nuestra intención vincularlo aquí a la compilación lírica medieval surgida en torno a Alfonso X, las&nbsp;<em><span class="italica">Cantigas de Santa María</span></em>, con especial interés en la forma métrico-estrófica y en el contenido y melodía de la cantiga 420, pieza que se transmite en un único manuscrito mariano, el&nbsp;<em><span class="italica">códice de los músicos</span></em>&nbsp;(E). Editada por Walter Mettman en seis estrofas de doce versos, creemos que cabe revisar su estructura formal partiendo de una&nbsp;<span class="italica">divisio</span>&nbsp;estrófica tripartita alrededor de diferentes núcleos temáticos relacionados con el relato de su vida de la Virgen María en los&nbsp;<em><span class="italica">evangelios apócrifos</span></em>. Desde lo filológico, esta propuesta nos dejaría ante un claro ejemplo de uso de la cuarteta monorrima de alejandrinos en&nbsp;<span class="italica"><em>cuaderna vía</em>&nbsp;</span>en el corpus alfonsí. El cruce interdisciplinario con la musicología nos permitiría, a su vez, dar cuenta de la organización y las características del material melódico de la cantiga con el objeto de analizar su complementariedad con la estructura formal. Estos datos sonoros posibilitan que el texto de carácter narrativo de la cantiga pueda destacarse dada la redundancia sonora y la relación de predominancia silábica con que cuenta la melodía conservada en el códice alfonsí.</p> 2023-08-01T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 https://www.olivar.fahce.unlp.edu.ar/article/view/olie126 “Mui longe vai seu saber”: estudios medievales hispánicos en homenaje a Joseph T. Snow 2023-06-29T14:49:15-03:00 Gimena del Rio Riande gdelrio@conicet.gov.ar Santiago Disalvo santiago.disalvo@gmail.com <p>Presentación</p> 2023-08-01T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 https://www.olivar.fahce.unlp.edu.ar/article/view/olie133 Víctor Fernández y Jesús Ortega (Editores), De viva voz. Conferencias y alocuciones, Federico García Lorca, Barcelona, Debolsillo, 2021, 417 pp. 2023-06-30T16:51:03-03:00 Sofía Eva Solustri sofiae.solustri@gmail.com <p>Revisión del libro <em>De viva voz. Conferencias y alocuciones, Federico García Lorca </em>de V. Fernández y J. Ortega (Editores)</p> 2023-08-01T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 https://www.olivar.fahce.unlp.edu.ar/article/view/olie134 Chartier, Roger, El pequeño Chartier ilustrado: breve diccionario del libro, la lectura y la cultura escrita, Pedro Araya R. y Yanko González C., Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Ampersand, Valdivia Ediciones UACh, 2022, 193 pp. 2023-07-03T14:40:56-03:00 Martín Ezequiel Calabrese martoecalabrese@gmail.com <p>Revisión del libro <em>El pequeño Chartier ilustrado: breve diccionario del libro, la lectura y la cultura escrita</em> de P. Araya R. y Y. González C.</p> 2023-08-01T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023