El problema de las lenguas “prehistóricas”. Un debate sobre el estudio de las lenguas indí­genas a comienzos del siglo XX

Contenido principal del artículo

Luisa Domínguez

Resumen

Durante la primera mitad del siglo XX en Argentina, el problema del estudio de las lenguas indí­genas fue un objeto delineado y absorbido por la americaní­stica; sin embargo, hubo ocasiones en que fue disputado por el área de estudios lingüí­sticos. Esta tensión se refleja en un debate que comenzó en el diario La Prensa y que continuó en la revista cultural Nosotros entre 1928 y 1929. En él participaron Arturo Costa Álvarez, filólogo y traductor; José Imbelloni, antropólogo; un discí­pulo de este último, Enrique Palavecino, y el musicólogo y folklorólogo Carlos Vega. A partir de un exhaustivo trabajo de archivo, este artí­culo se propone relevar los principales tópicos que se abordan en el debate y vincularlos con un conjunto de discusiones contemporáneas en el ámbito local e internacional acerca del valor de la lingüí­stica para los análisis culturales. Asimismo, el artí­culo busca problematizar qué implicancias tiene la inscripción de la lingüí­stica indí­gena en el ámbito de la americaní­stica y su relación con el desarrollo de la lingüí­stica como ciencia, y arriesga algunas lecturas acerca de las posibles razones que permiten explicar esta particular distribución disciplinar.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Domínguez, L. (2019). El problema de las lenguas “prehistóricas”. Un debate sobre el estudio de las lenguas indí­genas a comienzos del siglo XX. Olivar, 19(29), e049. https://doi.org/10.24215/18524478e049
Sección
Artículos

Citas

Alfón, F. (2011). La querella de la lengua argentina (1828-1928). (Tesis doctoral). Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina.

Baggioni, D. (1988). Le débat Schuchardt / Meillet sur la parenté des langues (1906-1928). Histoire Épistémologie Langage, 10(2), 85-97.

Bauman, R. y Briggs, Ch. L. (2003). Voices of Modernity. Language Ideologies and the Politics of Inequality. New York: Cambridge University Press.

Benigar, J. (1928). El problema del hombre americano. Bahí­a Blanca: Panzini hnos.

Bourdieu, P. (2000). Los usos sociales de la ciencia. Buenos Aires: Nueva visión.

Boas, F. (1920). The classification of american languages. American anthropologist, 22, 367-376.

Bruno, P. (2012). Vida intelectual de la Argentina de fines del siglo XIX y comienzos del XX. Un balance historiográfico. PolHis, 5(9), 69-91.

Calvo Calvo, L. (1991). Fritz Krüger y los filólogos del ‘Seminario de Lengua y Culturas Románicas’ de la Universidad de Hamburgo. Sus aportaciones de la etnografí­a peninsular. Revista de Dialectologí­a y Tradiciones Populares, 46, 349-361.

Cardona, G. (1994). Lenguajes del saber. Barcelona: Gedisa.

Costa Álvarez, A. (1922). Nuestra lengua. Buenos Aires: Sociedad Editorial Argentina.

Costa Álvarez, A. (1928a). La lingüí­stica al uso del arqueólogo. La Prensa, 15.

Costa Álvarez, A. (1928b). La lingüí­stica al uso del arqueólogo. Nosotros, XXII(234), 280-282.

Costa Álvarez, A. (1929). La lingüí­stica al uso del arqueólogo. Nosotros, XXIII(236-237), 155-156.

Degiovanni, F. y Toscano y Garcí­a, G. (2010). ‘Las alarmas del doctor Américo Castro’: institucionalización filológica y autoridad disciplinaria. Variaciones Borges, 30, 3-41.

Di Tullio, Á. (2003). Polí­ticas lingüí­sticas e inmigración. El caso argentino. Buenos Aires: EUDEBA.

Domí­nguez, L. (2017). La participación de José Imbelloni en Toponimia patagónica de etimologí­a araucana (1950) de Juan Domingo Perón. En III Jornadas de Jóvenes Lingüistas, del 26 al 28 de julio de 2017, Ciudad de Buenos Aires, Argentina.

Duranti, A. (2000). Antropologí­a lingüí­stica. Madrid: Cambridge University Press.

Duranti, A. (2003). Language as Culture in U.S Anthropology; Three Paradigms. Current anthropology, 44, 323-347.

Ennis, J. (2012). Rudolf Lenz en la encrucijada criolla. Signo y seña, 22, 181-214.

Ennis, J. (2016). Rodolfo Lenz: economí­as de la lengua y polí­ticas de la lingüí­stica. Boletí­n de filologí­a, LI(1).

Garcí­a, S. (2005). Discursos, espacios y prácticas en la enseñanza cientí­fica de la universidad platense. Saber y tiempo, 20, 19-62.

Imbelloni, J. (1926a). La Esfinge Indiana. Antiguos y nuevos aspectos de los orí­genes del hombre americano. Buenos Aires: El Ateneo.

Imbelloni, J. (1926b). Nuevos estudios del quechua. El idioma de los incas en el sistema lingüí­stico de Oceaní­a. Boletí­n de la Junta de Historia y Numismática Americana, III, 29-49.

Imbelloni, J. (1928a). Etnologí­a y lingüí­stica. Nosotros, XXII(235), 373-381.

Imbelloni, J. (1928b). Carta a Arturo Costa Álvarez. Fondo Arturo Costa Álvarez, Biblioteca Pública de La Plata.

Imbelloni, J. (1930). Nómina de publicaciones relacionadas con las ciencias del hombre (1921-1930). Buenos Aires: Talleres gráficos de Porter hnos.

Imbelloni, J. (1943). Concepto y praxis del folklore como ciencia. Buenos Aires: Editorial Humanior.

Korsbaek, L. (2003). La antropologí­a y la lingüí­stica. Ciencia Ergo Sum, 10(2), 159-172.

Kroeber, A. (1913). The determination of Linguistics Relationship. American Anthropologist, 1903, 1-26.

Latour, B. (2012). Nunca fuimos modernos. México: Siglo XXI.

López Garcí­a, M. (2009). Discusión sobre la lengua nacional en Argentina: posiciones en el debate y repercusiones en la actualidad. Revista de Investigación Lingüí­stica, 12, 375-397.

Mailhe, A. (2016). Polémicas ideológicas en la antropologí­a argentina: el americanismo cientificista de la Biblioteca Humanior. En IX Jornadas de Sociologí­a de la UNLP, del 5 al 7 de diciembre de 2016, Ensenada, Argentina. Recuperado de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8839/ev.8839.pdf

Meillet, A. (1913). Sur la méthode de la grammaire comparée. Revue de métaphysique et de morale, 21(1), 1-15.

Meillet, A. (1924). Avant propos. En A. Meillet y M. Cohen (eds.), Les langues du monde (pp. VII-X).Paris: Librairie Ancienne Édouard Champion.

Palavecino, E. (1926). Elementos lingüí­sticos de Oceaní­a en el Quechua. En J. Imbelloni (ed.), La Esfinge Indiana. Antiguos y nuevos aspectos de los orí­genes del hombre americano (pp. 335-349). Buenos Aires: El Ateneo.

Palavecino, E. (1928a). Los orí­genes americanos y la lingüí­stica. (A propósito de una doctrina sobre el parentesco de las lenguas). Nosotros, XXII(233), 65-72.

Palavecino, E. (1928b). Sobre los orí­genes americanos y la lingüí­stica. Nosotros, XXII(235), 423-425.

Palavecino, E. (1929). Todaví­a los orí­genes americanos y la lingüí­stica. Nosotros, XXIII(238), 294-295.

Perazzi, P. (2009). La recepción de la ‘escuela histórico-cultural’ en la antropologí­a argentina. En V Jornadas de Historia de las Izquierdas, del 11 al 13 de noviembre de 2009, Ciudad de Buenos Aires, Argentina, 45-60.

Perazzi, P. (2011). La antropologí­a en escena: redes de influencia, sociabilidad y prestigio en los orí­genes del Museo Etnográfico de la Universidad de Buenos Aires. Anthropologica, XXIX(29), 215-231.

Perna, C. G. (2007). Palabras y cosas: un recorrido por su historia como escuela y como método de la dialectologí­a románica. Romanisches Seminar, Ruppert-Karls-Universität Heidelberg.

Podgorny, I. (2004). ‘Tocar para creer’. La arqueologí­a en la Argentina, 1910-1940. Anales del Museo de América, 12, 147-182.

Podgorny, I. (2005). La derrota del genio. Cráneos y cerebros en la filogenia argentina. Saber y tiempo, 20, 63-106.

Ratier, H. (2010). La antropologí­a social en Argentina: su desarrollo. Publicar, VIII(IX).

Rivet, P. (1924a). Les Mélanéso-Polynesiens et les Australiens en Amérique. Bulletin de l’Académie des sciences, inscriptions et belles-lettres du Paris, 68(5), 335-342.

Rivet, P. (1924b). Langues amèricaines. En A. Meillet y M. Cohen, Les langues du monde (pp. 597-712). Paris: Librairie Ancienne Édouard Champion.

Rivet, P. (1925). Les origines de l’homme américain. L'anthropologie, XXXV, 293-319.

Rivet, P. (1928). Relaciones comerciales precolombinas entre Oceaní­a y América. Anales de la Facultad de Ciencias de la Educación(Universidad Nacional del Litoral), III, 165-193.

Sesnich, L. (2014). Reflexiones sobre la lengua en la prensa cultural argentina: el caso de la revista Nosotros (1907-1920). Revista argentina de historiografí­a lingüí­stica, VI(1), 73-88.

Toscano y Garcí­a, G. (2005). Amado Alonso en Argentina: un problema de campo. En S. Santos y J. Panesi (coords.). Debates actuales. Las teorí­as crí­ticas de la literatura y la lingüí­stica. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

Toscano y Garcí­a, G. (2013a). Debates sobre la lengua e institucionalización filológica en la Argentina durante la primera mitad del siglo XX. En J. Del Valle, Historia polí­tica del español. La creación de una lengua (pp. 245-265). Aluvión: Madrid.

Toscano y Garcí­a, G. (2013b). Materiales para una historia del Instituto de Filologí­a de la Universidad de Buenos Aires (1927-1946). Filologí­a, XL, 143-172.

Vega, C. (1928). Costa Álvarez y la Americaní­stica. Nuestras escuelas, II(11-12), 49-52.

Vendryes, J. (1950) [1923]. Le langage. Introduction linguistique í l’histoire. Parí­s: Éditions Albin Michel.