Un diario de la vejez: La vida a ratos, de Juan José Millás

Contenido principal del artículo

Germán Guillermo Prósperi

Resumen

La obra de Juan José Millás se inscribe con facilidad en los debates acerca de los alcances de lo metafictivo y sus modulaciones tales como la escritura autofictiva. Ese proceso autofigurativo ya practicado por el autor valenciano en textos como El mundo (2007), encuentra en la publicación de La vida a ratos (2019) un nuevo ejercicio de interrogación, esta vez orientado hacia la escritura de un diario de vejez.


En este trabajo analizamos las marcas específicas de esa categorización a partir de su puesta en relación con otras especies textuales con las que dialoga, tales como la mencionada autoficción, la antificción y el diario de escritor. Nos preguntamos además por la posibilidad de leer esta ficción en tanto ejemplo de estilo tardío.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Prósperi, G. G. . (2022). Un diario de la vejez: La vida a ratos, de Juan José Millás. Olivar, 22(35), e116. https://doi.org/10.24215/18524478e116
Sección
Dosier: Infancia y vejez en la literatura española: cruces, modulaciones, figuras
Biografía del autor/a

Germán Guillermo Prósperi, Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral. Universidad Nacional del Litoral - CONICET. Universidad Nacional de Rosario, Argentina



Citas

Alberca, M. (2007). El pacto ambiguo. De la novela auotobiográfica a la autoficción. Madrid: Biblioteca Nueva.

Alberca, M. (2017). La máscara o la vida. De la autoficción a la antificción. Málaga: Pálido Fuego.

Alberca, M. (2019). De la autoficción a la antificción o el coraje de escribir la verdad. En R. Cubillo Paniagua y R. Campos López (Eds.), Estudios actuales de literatura comparada. Teorías de la literatura y diálogos interdisciplinarios Volumen I (pp. 21-41). San José: Vicerrectoría de Investigación, Universidad de Costa Rica. Recuperado de https://cihac.fcs.ucr.ac.cr/wp-content/uploads/Cubillo&Campos978-9968-919-55-5.pdf

Argullol, R. (2010). Visión desde el fondo del mar. Barcelona: Acantilado.

Bou, E. (1996). El diario: periferia y literatura. Revista de Occidente, 182-183, 121-136.

Caballé, A. (2015). Pasé la mañana escribiendo. Poéticas del diarismo español. Sevilla: Fundación José Manuel Lara.

Catelli, N. (2020). Juana Bignozzi: poesía sobre pintura y estilo de la vejez en la literatura argentina. En Desplazamientos necesarios. Lecturas de literatura argentina (pp. 179-194). Paraná: EDUNER.

Catelli, N. (10 de abril de 2021). Broch, omnipresente e invisible. El País. Recuperado de https://elpais.com/babelia/2021-04-10/broch-omnipresente-e-invisible.html

Giralt Torrente, M. (2010). Tiempo de vida. Barcelona: Anagrama.

Giordano, Alberto (2011). Vida y obra. Roland Barthes y la escritura del Diario. En A. Giordano, La contraseña de los solitarios. Diarios de escritores (pp. 89-108). Rosario: Beatriz Viterbo.

Giordano, A. (2012). Un rapport de la interrupción. Sobre los diarios de Rosa Chacel. Zama, 4, 147-156.

Link, D. (2014). La infancia como falta. Cuadernos lírico, 11, 1-11. https://doi.org/10.4000/lirico.1798 DOI: https://doi.org/10.4000/lirico.1798

Luque Amo, A. (2016). El diario personal en la literatura: teoría del diario literario. Castilla. Estudios de Literatura, 7, 273-306.

Luque Amo, A. (2018a). La construcción del espacio íntimo en el diario literario. Revista Signa, 27, 745-767. DOI: https://doi.org/10.5944/signa.vol27.2018.18828

Luque Amo, A. (2018b). El Yo del diario literario: apuntes para una fundamentación teórica”, Impossibilia, 16, 93-114. Recuperado de https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/54253/LUQUE_Diarioliterario.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Millás, J. J. (1987). El desorden de tu nombre. Madrid: Alfaguara.

Millás, J. J. (2007). El mundo. Barcelona: Planeta.

Millás, J. J. (2019). La vida a ratos. Madrid: Alfaguara.

Mora, V. L. (2019). La huida de la imaginación. Valencia: Pre-textos.

Muzzopappa, J. (2017). Irrupciones de la infancia. La narrativa de Silvina Ocampo. Buenos Aires: Corregidor.

Picard, H. R. (1981). El diario como género entre lo íntimo y lo público. 1616: Anuario de la Sociedad Española de Literatura General y Comparada, 4, 115-122.

Premat, J. (2016). Érase esta vez. Relatos de comienzo. Sáenz Peña: EDUNTREF.

Prósperi, G. (2013). Juan José Millás. Escenas de metaficción. Binges / Santa Fe: Orbis Tertius / Ediciones UNL.

Rosa, N. (1992). El arte del olvido y tres ensayos sobre mujeres. Rosario: Beatriz Viterbo.

Ruiz, M. J. (2021). Los viejos, los otros. Figuraciones de la vejez en la canonización del proyecto autorial de Joaquín Sabina. Cuadernos de Aleph, 13, 82-112. Recuperado de http://www.asociacionaleph.com/images/CuadernosDeAleph/2021/04.pdf

Ruiz, M. J. (2022). Empezar haciendo Inventario. Fábulas del comienzo y la vejez en el proyecto autorial de Joaquín Sabina. Tropelías, 37, 211-228. Recuperado de https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/tropelias/article/view/5829.

Said, E. (2018). Sobre el estilo tardío: Música y literatura a contracorriente. Madrid: Debate.

Sobejano, G. (1992). “Juan José Millás, fábulas de la extrañeza”. En F. Rico (Dir.), Historia y crítica de la literatura española Tomo 9 Los nuevos nombres (pp. 315-322). Barcelona: Crítica.

Verdú, V. (2008). No ficción. Barcelona: Anagrama.