Una reescritura aristocrática de la Estoria de España. La Crónica abreviada de don Juan Manuel

Contenido principal del artículo

Mario Cossío Olavide

Resumen

La crítica concibe habitualmente la Crónica abreviada de Juan Manuel como un resumen o un índice de la Estoria de España, esto a pesar de que su contenido indique que es una reacción al pensamiento de Alfonso X. En este artículo estudio cuáles son los efectos de la abbreviatio de la crónica sobre los eventos narrados por la historiografía alfonsí y postalfonsí. Mi propósito es demostrar que la reescritura de la “estoria” implica una reorientación del discurso historiográfico; con ello, Juan Manuel enfatiza la corrupción moral de los reyes, convierte a la aristocracia en una fuerza de control político y rescata figuras heroicas de la nobleza como modelos para su ética señorial.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Cossío Olavide, M. (2021). Una reescritura aristocrática de la Estoria de España. La Crónica abreviada de don Juan Manuel. Olivar, 21(34), e105. https://doi.org/10.24215/18524478e105
Sección
Artículos

Citas

Alfonso X. (2009). General estoria (P. Sánchez-Prieto Borja, Ed., Vols. 1-10). Madrid: Fundación José Antonio de Castro.

Alfonso X. (2014). Lapidario. Libro de las formas e imágenes que son en los cielos (P. Sánchez-Prieto Borja, Ed.). Madrid: Fundación José Antonio de Castro.

Ayerbe-Chaux, R. (1989). The Intellectual and Spiritual Relation of Don Juan Manuel to the Dominicans. En E. B. King, J. T. Shaefer & W. B. Wadley (Eds.), Monks, Nuns, and Friars in Mediaeval Society (pp. 153-160). Sewanee: The Press of the University of the South

Bajtín, M. M. (2019). La novela como género literario (C. Ginés Orta, Trad.). Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza.

Bautista, F. (2014). Autoría, niveles literarios y autocita. El Libro de los estados en la obra de don Juan Manuel. Voz y letra, 25(1-2), 7-15.

Bautista Crespo, J. (2000). La Estoria de España y las crónicas generales. En I. Fernández-Ordóñez (Ed.). Alfonso X el Sabio y las crónicas de España (pp. 107-132). Valladolid: Universidad de Valladolid.

Beauvais, V. de. (1964). Speculum quadruplex sive Speculum maius (Vol. 1-4). Graz: Akademische Druck.

Benítez Guerrero, C. (2018). Piezas liminares de la historiografía postalfonsí. Edición y análisis del prólogo de la Crónica de tres reyes. In F. J. Hernández, R. Sánchez Ameijeiras & E. Falque (Eds.), Medieval Studies in Honour of Peter Linehan (pp. 345-371). Florencia: Edizioni del Galluzzo.

Benito-Vessels, C. (1994). Juan Manuel. Escritura y recreación de la historia. Madison: Hispanic Seminary of Medieval Studies.

Cabot Garrido, A. (2020). Concepción de la persona y vida humanas en la quinta parte de El conde Lucanor. En M. Bellmunt Serrano & J. Mahiques Climent (Eds.), Literature, Science and Religion. Textual Transmission and Translation in Medieval and Early Modern Europe (pp. 63-82). Kassel: Reichenberger.

Catalán, D. (1962). De Alfonso X al conde de Barcelos. Cuatro estudios sobre el nacimiento de la historiografía romance en Castilla y Portugal. Madrid: Gredos.

Catalán, D. (1966). El Toledano romanzado y las Estorias del fecho de los godos del siglo XV. En Estudios dedicados a James Homer Herriott (pp. 9-102). Madison: University of Wisconsin.

Catalán, D. (1969). Poesía y novela en la historiografía castellana de los siglos XIII y XIV. En Melànges offerts à Rita Lejeune, professeur à l’Université de Liège (pp. 423-441). Gembloux: Jules Duculot.

Catalán, D. (1992). Don Juan Manuel ante el modelo alfonsí. El testimonio de la Crónica abreviada. En La Estoria de España de Alfonso X. Creación y evolución (pp. 197-229). Madrid: Castalia. (Reimpreso de Juan Manuel Studies, pp. 17-51, por I. Macpherson, Ed., 1977, Londres: Tamesis).

Catalán, D. y M. S. De Andrés (1970). La Crónica de 1344. Estudio histórico. En D. Catalán y M. S. De Andrés (Eds.), Edición crítica del texto español de la Crónica de 1344 que ordenó el Conde de Barcelos don Pedro Alfonso (pp. xiii-xciv). Madrid: Gredos.

Cintra, L. F. L. (Ed.). (1951-1965). Crónica geral de Espanha de 1344 (Vols. 1-4). Lisboa: Academia Portuguesa da História.

Cossío Olavide, M. (2019a). “Algunos moros muy sabidores”. Virtuous Muslim Kings in Examples 30 and 41 of El conde Lucanor. Bulletin of Spanish Studies, 97(2), 127-138. doi: https://doi.org/10.1080/14753820.2020.1729619 DOI: https://doi.org/10.1080/14753820.2020.1729619

Cossío Olavide, M. (2019b). “Non ha tan buena escuela cuemo casa de señores”. El consejero caballeresco en el Libro del cavallero et del escudero de don Juan Manuel. Lexis, 43(2), 517-559. doi: https://doi.org/10.18800/lexis.201902.007 DOI: https://doi.org/10.18800/lexis.201902.007

Cossío Olavide, M. (2022a, en prensa). “La muerte que anda todo el día entre los pies”. Muerte regia y nobiliaria en la clerecía señorial de don Juan Manuel. En M. Cabrera, M. T. López de Guereño Sanz y F. Miranda (Eds.), Muerte y poder de príncipes en la Europa medieval. Madrid: Sílex.

Cossío Olavide, M. (2022b, en prensa). “Letradura, entendimiento y buen seso”. El consejero regio en el Libro de los estados de Juan Manuel. Revista canadiense de estudios hispánicos.

Deyermond, A. (1984). Introducción. En R. Ayerbe-Chaux (Ed.), Libro del conde Lucanor (pp. 3-49). Madrid: Alhambra.

Dyer, N. (1990). Alfonsine Historiography. The Literary Narrative. En R. I. Burns (Ed.), Emperor of Culture. Alfonso X the Learned of Castile and his Thirteenth-Century Renaissance (pp. 141-158). Filadelfia: University of Pennsylvania Press. DOI: https://doi.org/10.9783/9781512800951-013

Fernández Fernández, L. (2013). Arte y ciencia en el scriptorium de Alfonso X el Sabio. Sevilla: Universidad de Sevilla.

Fernández-Ordóñez, I. (1992). La abbreviatio en nuestra literatura medieval. Reflexiones a la luz de la labor historiográfica alfonsí. En M. Ariza, R. Cano, J. Mendoza y A. Narbona (Eds.), Actas del II Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española (Vol. 2, pp. 631-640). Madrid: Pabellón de España.

Fernández-Ordóñez, I. (2000a). El taller de las Estorias. En I. Fernández-Ordóñez (Ed.). Alfonso X el Sabio y las crónicas de España (pp. 61- 82). Valladolid: Universidad de Valladolid.

Fernández-Ordóñez, I. (2000b). La transmisión textual de la Estoria de España y de las principales crónicas de ella derivadas. En I. Fernández-Ordóñez (Ed.), Alfonso X el Sabio y las crónicas de España (pp. 219-260). Valladolid: Universidad de Valladolid.

Fernández-Ordóñez, I. (2000c). Variación en el modelo historiográfico alfonsí en el siglo XIII. Las versiones de la Estoria de España. En G. Martin (Ed.), La historia alfonsí. El modelo y sus destinos (siglos XIII–XV) (pp. 41-74). Madrid: Casa de Velázquez. DOI: https://doi.org/10.4000/books.cvz.2175

Fernández-Ordoñez, I. (2018). Actores y autores en la historiografía regia de la Baja Edad Media ibérica. 1200-1450. En J.-P. Jardin, P. Rochwerth-Zuili y H. Thieulin-Pardo (Eds.), Histoire, femmes, pouvoirs. Peninsule Ibérique (IXe-XVe siècle). Mélange offerts au Professeur Georges Martin (pp. 201-222). París: Clasiques Garnier.

Ferreira, M. do R. (2012). ‘Amor e amizade antre os nobres fidalgos da Espanha’. Apontamentos sobre o prólogo do Livro de Linhagens do Conde D. Pedro. Cahiers d’études hispaniques médiévales, 35, 93-122. doi: https://doi.org/10.3406/cehm.2012.2276 DOI: https://doi.org/10.3406/cehm.2012.2276

Funes, L. (1997). El modelo historiográfico alfonsí. Una caracterización. Londres: Queen Mary and Westfield College.

Funes, L. (2000). Don Juan Manuel y la herencia alfonsí. En M. Freixas, S. Iriso y L. Fernández Fernández (Ed.), Actas del VIII Congreso Internacional de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval (Vol. 1, pp. 781-788). Santander: Asociación Hispánica de Literatura Medieval.

Funes, L. (2003). De Alfonso el Sabio al Canciller Ayala. Variaciones del relato histórico. Conclusiones del seminario dictado en la Universidad de Buenos Aires, agosto-noviembre de 2002. Memorabilia, 7. Recuperado de http://www.parnaseo.uv.es/Memorabilia/Memorabilia7/Funes/Funes.htm

Funes, L. (2008). Elementos para una poética del relato histórico. En A. Arizaleta (Ed.), Poétique de la chronique. L’écriture des textes historiographiques au Moyen Âge, Péninsule Ibérique et France (pp. 241-274). Toulouse: Université de Toulouse Le Mirail. doi: 10.4000/books.pumi.38923 DOI: https://doi.org/10.4000/books.pumi.38923

Funes, L. (2014). Historiografía nobiliaria castellana del periodo post-alfonsí. Un objeto en debate. La Corónica, 43(1), 5-38. doi: https://doi.org/10.1353/cor.2014.0040 DOI: https://doi.org/10.1353/cor.2014.0040

Funes, L. (2015). Estorias nobiliarias del período 1272–1312. Fundación ficcional de una verdad histórica. En M. Haro Cortés (Ed.), Literatura y ficción. Estorias, aventuras y poesía en la Edad Media: Vol. 1 (pp. 165-175). Valencia: Universitat de València.

Funes, L. (2016). La leyenda de la blasfemia del Rey Sabio. Revisión de su itinerario narrativo. eSpania, 25. doi: https://doi.org/10.4000/e-spania.25873 DOI: https://doi.org/10.4000/e-spania.25873

Funes, L. (2019). Crónicas medievales en los umbrales de la modernidad. El caso de la Crónica particular de San Fernando. En I. Tomassetti (Ed.), Avatares y perspectivas del medievalismo ibérico (Vol. 1, pp. 207-217). San Millán de la Cogolla: Cilengua.

Funes, L. y Qués, M. E. (1995). La historia disidente. El lugar del Libro de las armas en el discurso historiográfico del siglo XIV castellano. Atalaya, 6, 71-78

Gingras, G. (1990). The Medieval Castilian Historiographical Tradition. From Alfonso X to López de Ayala. Romance Languages Annual, 2, 419-425.

Gomes, R. B. (2006). O Dom do Rei. Dádiva e vocabulário feudo-vassálico nos relatos cronísticos do reinado de D. Dinis. [Tesis de maestría, Universidade de Porto].

Gómez Redondo, F. (1998-2007). Historia de la prosa medieval castellana (Vols. 1-4). Madrid: Cátedra.

Gómez Redondo, F. (2000). La construcción del modelo de crónica real. En I. Fernández-Ordóñez (Ed.), Alfonso X el Sabio y las crónicas de España (pp. 133-158). Valladolid: Universidad de Valladolid.

Guenée, B. (1985). L’historien et la compilation au XIIIe siècle. Journal des savants, 119-135. doi: https://doi.org/10.3406/jds.1985.1487 DOI: https://doi.org/10.3406/jds.1985.1487

Hathaway, N. (1989). Compilatio. From Plagiarism to Compiling. Viator, 20, 19-44. doi: https://doi.org/10.1484/j.viator.2.301346 DOI: https://doi.org/10.1484/J.VIATOR.2.301346

Hijano Villegas, M. (2006). Continuaciones del Toledano. El caso de la Historia hasta 1288 dialogada. En F. Rico (Ed.). El relato historiográfico. Textos y tradiciones en la España medieval (pp. 123-148). Londres: Queen Mary and Westfield College.

Hijano Villegas, M. (2011). Fuentes romances de las crónicas generales. El testimonio de la Historia menos atajante. Hispanic Research Journal, 12(2), 118-134. doi: https://doi.org/10.1179/174582011X12943155134229 DOI: https://doi.org/10.1179/174582011X12943155134229

Hijano Villegas, M. (2014). Historia y poder simbólico en la obra de don Juan Manuel. Voz y letra, 25(1-2), 71–109.

Hijano Villegas, M. (2016). El manuscrito Egerton 289 de la British Library y la Crónica manuelina. e-Spania, 25. doi: https://doi.org/10.4000/e-spania.26096 DOI: https://doi.org/10.4000/e-spania.26096

Juan Manuel (1991). Libro de los estados (I. R. Macpherson y R. B. Tate, Eds.). Madrid: Castalia.

Juan Manuel (2007). Crónica abreviada. En C. Alvar y S. Finci (Eds.), Obras completas (pp. 7-297). Madrid: Fundación José Antonio de Castro.

Juan Manuel (2011). Libro de la caza. En J. M. Fradejas Rueda (Ed.), Don Juan Manuel y el Libro de la caza (pp. 127-208). Tordesillas: Seminario de Filología Medieval.

Kinkade, R. P. (Ed.). (1968). Los Lucidarios españoles. Madrid: Gredos.

Lucano (2009). De bello civili libri X (D. R. Shackleton Bailey, Ed.). Berlín: Walter de Gruyter.

Lucía Megías, J. M. (1995). Edición crítica del Libro del caballero Zifar [Tesis doctoral, Universidad de Alcalá de Henares].

Macpherson, I. (Ed.). (1980). Juan Manuel. A Selection. Londres: Tamesis.

Martin, G. (1994). Alphonse X maudit son fils. Atalaya, 5, 151-179.

Mencé-Caster, C. (2011). Un roi en quête d’auteurité. Alphonse X et l’Histoire d’Espagne (Castille, XIIIe siècle). Lamentin: Caraïbéditions. doi: https://doi.org/10.4000/books.esb.260 DOI: https://doi.org/10.4000/books.esb.260

Menéndez Pidal, R. (1955). Tradicionalidad de las crónicas generales de España. A propósito de los trabajos de L. F. Lindley Cintra. Boletín de la Real Academia de la Historia, 136(2), 131-197.

Montoya Martínez, J. (2002). Del scriptorium fernandino al de Alfonso X. La corte literaria de Fernando III. Alcanate, 3, 165-190.

Morrison, F. A. (1935). The Treatment of Fernán González in the Crónica abreviada as Compared with the Primera crónica general [Tesis de maestría, University of Minnesota].

Orduna, G. (2011). Los prólogos a la Crónica abreviada y al Libro de la caza. La tradición alfonsí y la primera época en la obra literaria de don Juan Manuel. En J. M. Fradejas Rueda (Ed.). Don Juan Manuel y el Libro de la caza (pp. 105-119). Tordesillas: Seminario de Filología Medieval. (Reimpreso de 1979, Cuadernos de historia de España, 51-52, pp. 123-144).

Pattison, D. (1992). British Library MS Egerton 289. A Glipse of the Crónica manuelina. La Corónica, 21(1), 15-30

Pichel, R. y Rodríguez Porto, R. M. (2020). La tradición manuscrita de la Estoria de Espanna en el siglo XIV. Notas codicológicas sobre los testimonios Q (BNE 5795) y T (BMP 550). Bulletin of Hispanic Studies, 97(5), 527-554. doi: https://doi.org/10.3828/bhs.2020.30. DOI: https://doi.org/10.3828/bhs.2020.30

Rodríguez Porto, R. M. (2009). Horizonte literario y artístico de la corte castellana ca. 1350. Apuntes sobre la Crónica troyana de Alfonso XI (Escorial, H.I.6). En R. Alcoy i Pedrós (Ed.), El Trecento en obres. Art de Catalunya i d’Europa al segle xiv (pp. 405-415). Barcelona: Universitat de Barcelona.

Saracino, P. E. (2006). La Crónica abreviada de don Juan Manuel. Una ‘lectura desviada’ de la crónica alfonsí. Medievalia, 38, 1-10.

Saracino, P. E. (2013). La rebeldía ante la figura de autoridad en el relato fundacional del condado de Castilla. Olivar. Revista de literatura y cultura españolas, 14(19), 1-24.

Saracino, P. E. (2014). Introducción. En P. E. Sararino (Ed.). Crónica de Sancho IV (pp. ix–cxcv). Buenos Aires: Incipit.

Savo, A. (2014). Porque fago libros. Authority and Authorship in the Works of Juan Manuel [Tesis doctoral, Yale University].

Shadis, M. (2009). Berenguela of Castile (1180-1246) and Political Women in the High Middle Ages. Nueva York: Palgrave DOI: https://doi.org/10.1057/9780230103139

Sontag, S. (1966). Against Interpretation and Other Essays. Nueva York: Farrar, Straus & Giroux.

Ward, A. (2012). El prólogo historiográfico medieval. Cahier d’études hispaniques médiévales, 35, 61-77. doi: https://doi.org/10.3406/cehm.2012.2274 DOI: https://doi.org/10.3406/cehm.2012.2274

Ximénez de Rada, R. (1987). Historia de rebus Hispanie, sive Historia gothica (J. Fernández Valverde, Ed.). Turnhout: Brepols.