“Quien quisiere ser sabio hordene su coraçon segund el tiempo”. Séneca en la literatura medieval de sentencias

Contenido principal del artículo

Alicia Esther Ramadori

Resumen

La presencia de Séneca resulta especialmente funcional para la composición de compilaciones sapienciales de sentencias en la Edad Media castellana: Flores de filosofía, Vida y costumbres de los viejos filósofos y Floresta de philosophos. En algunas de estas sentencias atribuidas al filósofo latino pueden encontrarse varias representaciones del tiempo (asimilado a la noción de época o edad). El análisis recorre Flores de filosofía (compilación del siglo XIII que asocia los conceptos de tiempo y reinado) y, después, Vida y costumbres de los viejos filósofos (colección de biografías que pretende crear una historia de la intelectualidad). Finalmente, se expone la representación del tiempo en las sentencias senequistas de Floresta, obra sustentada en la ideología nobiliaria, de acuerdo a los paradigmas humanistas emergentes, que también continúa la tradición sapiencial medieval.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Esther Ramadori, A. (2023). “Quien quisiere ser sabio hordene su coraçon segund el tiempo”. Séneca en la literatura medieval de sentencias. Olivar, 23(36), e127. https://doi.org/10.24215/18524478e127
Sección
Artículos

Citas

Alvar, C. y Lucía Megías, J. M. (2002). Diccionario filológico de literatura medieval española. Madrid: Castalia.

Blüher, K. (1983). Séneca en España. Investigaciones sobre la recepción de Séneca en España desde el siglo XIII hasta el siglo XVII. Madrid: Gredos.

Crombie, A. (1974). Historia de la ciencia: de San Agustín a Galileo. Madrid: Alianza.

Gómez Redondo, F. (2002). Historia de la prosa medieval castellana. (Tomo III). Madrid: Cátedra.

Haro Cortés, M. (2003). Literatura de castigos en la Edad Media: libros y colecciones de sentencias. Madrid: Ediciones del Laberinto.

Jiménez de San Cristóbal, M. (2014). Auctor et auctoritates en la Floresta de Philosophos. En E. D’Angelo y J. Ziolkowski (eds.), Auctor et auctoritates in Latinis Medii Aevis Litteris / Author and Authorship in Meieval Latin Literature (pp. 537-553). Firenze: Sismel . Edizione del Galluzzo.

Knust, H. (ed.) (1878). Flores de filosofía. En Dos obras didácticas y dos leyendas sacadas de manuscritos de la Biblioteca del Escorial (pp.11-83). Madrid: Sociedad de Bibliófilos Españoles.

Knust, H. (ed.) (1886). Gualteri Burlaei Liber de vita et moribus philosophorum, mit einer altspanischen Uebersetzung der Eskurialbibliothek. Tübingen: Gedruckt für den Litterarischen Verein in Stuttgart.

Lacarra, M. J. (1992). La imagen de los filósofos en los textos gnómicos del siglo XIII. Actas del I Congreso Nacional de Filosofía Medieval (pp. 45-63). Zaragoza: Universidad de Zaragoza.

Pérez Rosado, M. (1995). Una sección de la Floresta de Philosophos. La Coronica, 24(1), 153-172.

Ramadori, A. (2001). Literatura sapiencial hispánica del siglo XIII. Bahía Blanca: Ediuns.

Ramadori, A. (2017). Temas vertebrantes en Floresta de philosophos. En S. Barreiro y D. Castro (Eds.), Actas XV Jornadas Internacionales de Estudios Medievales y XXV Curso de Actualización en Historia Medieval (pp. 175-179). Buenos Aires: SAEMED. Ebook. http://www.saemed.org

Santoyo, J. C. (2009). La traducción medieval en la Península Ibérica (siglos III-XV). León: Universidad Instituto de Estudios Medievales, Área de Publicaciones.

Schiff, M. (1905). La bibliothèque du Marquis de Santillane. París: Librairie Emile Bouillon.

Taylor, B. (1985). Old Spanish Wisdow Texts: Some Relationships. La Coronica, 14(1), 71-85.