Oscuridad y zonas grises en <i>El lápiz del carpintero </i>y La lengua de las mariposas de Manuel Rivas. Con una coda argentina: <i>La pregunta de sus ojos </i>de Eduardo Sacheri
Resumen
En La lengua de las mariposas y El lápiz del carpintero Manuel Rivas presenta conflictos y personajes inmersos en el contexto de violencia y opresión desatados por el accionar de las fuerzas franquistas triunfantes en Galicia. Por su parte, uno de los hilos narrativos desarrollados por Eduardo Sacheri en La pregunta de sus ojos, se interna en la relación entre el delito, la impunidad y el castigo en el marco de la violencia estatal que se instala en Argentina en los años anteriores al golpe militar de 1976. En los tres relatos los comportamientos indignos o criminales, cuya génesis es inseparable del terror impuesto por una dictadura u otras formas de violencia emanadas de un poder opresor, disparan interrogantes de complejas respuestas. El concepto de zona gris que acuñó Primo Levi en su obra dedicada a testimoniar su experiencia de deportado en Auschwitz ofrece una vía de reflexión para volver más inteligible la respuesta del ser humano en situaciones límiteDescargas
Citas
Azcona, Rafael, 1999. La lengua de las mariposas, Madrid: 81/2, Sogetel, Las producciones del escorpión.
Brizuela, Leopoldo, 2012. Una misma noche, Madrid: Alfaguara.
Candau, Joël, 2002 [1996]. Antropología de la memoria, Buenos Aires: Nueva Visión.
Friera, Silvina, 9 de agosto de 2009. “Entrevista con Eduardo Sacheri. ‘Escribir es decir siempre algo que tenés atravesado’”, Página 12. Recuperado de
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/4-14788-2009-08-03.html
Groppo, Bruno, 2000. “Memoria e Historia”, Políticas de la Memoria, CeDinCi, III, 3, oct., 10-17.
LaCapra, Dominick, 2008. Historia y memoria después de Auschwitz, Buenos Aires: Prometeo.
Levi, Primo, 2000 [1989]. Los hundidos y los salvados, Barcelona: Muchnik Editores, S. A. (Trad. Pilar Gómez Bedate)
Levi, Primo, 2003 [1958]. Si esto es un hombre, Barcelona: Muchnik Editores, S. A. (Trad. Pilar Gómez Bedate)
Macciuci, Raquel, 2010. “La memoria traumática en la novela del siglo XXI. Esbozo de un itinerario”, en Entre la memoria propia y la ajena. Tendencias y debates en la narrativa española actual, R. Macciuci y Mª Teresa Pochat (Dirs.), La Plata: Ediciones del lado de acá, 17-50.
Macciuci, Raquel, 2006. “La lengua de las mariposas: de Manuel Rivas a Rafael Azcona (o El golpe a la República de los maestros)”, Espacios Nueva Serie, 2, dic., 186-202. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes
Rivas, Manuel, 2002[1998]. El lápiz del carpintero, Buenos Aires: Suma de letras. (Trad. de Dolores Vilavedra. [1998. O lapis do carpinteiro, Vigo: Xerais].
Rivas, Manuel, 2001[1997]. “La lengua de las mariposas”, en ¿Qué me quieres, amor?, Madrid: Alfaguara, 20ª ed., pp. 21-41. (Trad. de Dolores Vilavedra. [1995. Qué me queres, amor? Santiago de Compostela: Galaxia].
Sacheri, Eduardo, 2009. El secreto de sus ojos, Buenos Aires: Alfaguara.
Schlink, Bernhard, 1995. Der Vorleser. Zürich: Diogenes. [El lector, Barcelona: Anagrama, 2000. Trad. de Joan Parra Contreras].
Traverso, Enzo, 2011. El pasado, instrucciones de uso, Buenos Aires: Prometeo.
Vilavedra, Dolores, 2011. “La obra literaria de Manuel Rivas: Notas para una lectura macrotextual”, Romance Notes, enero, 51(1), 87-96.
La aceptación de colaboraciones por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los autores a favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición en papel (postprint), bajo licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en el repositorio institucional Memoria Académica y difundido a través de las bases de datos que el editor considere apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.