Bioficción, memoria pública literaria y mala conciencia: Teresa de Jesús y Cristina Morales

Contenido principal del artículo

Fernando Cabo Aseguinolaza

Resumen

Este artículo se centra en la llamada bioficción autorial para analizar su dimensión mnemónica, en el contexto contemporáneo de la idea de posteridad y su implicación en la lógica postautónoma del campo literario actual. Se parte para ello de la consideración de la aproximación de Cristina Morales a Teresa de Jesús a través de las tres ediciones de la novela titulada en un principio Malas palabras (2015) y luego Introducción a Teresa de Jesús (2020) y Últimas tardes con Teresa de Jesús (2020). En último término, se plantea las características de una figura autorial que se construye a sí misma desde un ejercicio creativo de mala conciencia, en el que la relación compleja con una autora canónica resulta determinante.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Cabo Aseguinolaza, F. (2023). Bioficción, memoria pública literaria y mala conciencia: Teresa de Jesús y Cristina Morales. Olivar, 23(37), e136. https://doi.org/10.24215/18524478e136
Sección
Artículos

Citas

Alberca, M. (2021). Maestras de vida. Biografías y bioficciones. Málaga: Pálido Fuego.

Atwood, M. (2002). Negotiating with the Dead. A Writer on Writing. Nueva York: Anchor Books.

Baceiredo, R. (2006). O suxeito posmoderno. Entre a estética e o consumo. Vigo: Galaxia.

Barthes, R. (2002). Oeuvres complètes III. Livres, textes, entretiens 1968-1971. París: Seuil.

Bezerra, P. (2022). Velocidad mínima. El teatro viene después. Madrid: La Uña Rota.

Buisine, A. (1991). Biofictions. Revue des Sciences Sociales, 224(4), 7-13.

Cabezón Cámara, G. (2014). Romance de la negra rubia. Buenos Aires: Eterna Cadencia.

Chirbes, R. (2021) Diarios. A ratos perdidos 1 y 2. Barcelona: Anagrama.

Certeau, M. de. (1975). L’Écriture de l’histoire. París: Gallimard.

Dosse, F. (2007). La apuesta biográfica. Escribir una vida. Trads. Josep Aguado y Concha Miñana. Valencia: Universitat de València.

Fischer, M. (2018). Los fantasmas de mi vida. Escritos sobre depresión, hauntología y futuros perdidos. Buenos Aires: Caja Negra.

Franssen, P. y Hoenselaars, T. (Eds.) (1999). The Author as Character: Representing Historical Writers in Western Literature. Madison, NJ: Fairleigh Dickinson University Press.

García Valdés, O. (2001). Teresa de Jesús. Barcelona: Omega.

Jameson, F. (2019). Los antiguos y los posmodernos. Sobre la historicidad de las formas. Trad. A. Bixio. Madrid: Akal.

Jiménez Heffernan, J. (2021). Las reliquias de Lorca: fetichismo positivista y adulteración hermenéutica. Creneida, 9, 660-743.

Ludmer, J. (2007). Literaturas postautónomas. Ciberletras, 17.

Mayorga, J. (2014). Teatro 1989-2014. Madrid: Uña Rota.

Mingo, A. de y Hernández, V. (2015). El cine de la Santa: Teresa de Jesús en la gran pantalla (1925-2015). Toledo: CELYA.

Morales, C. (2015). Malas Palabras. Barcelona: Lumen.

Morales, C. (2020a). Introducción a Teresa de Jesús. Barcelona: Anagrama.

Morales, C. (2020b). Últimas tardes con Teresa de Jesús. Edición dedicada a Juan Marsé. Barcelona: Anagrama.

Moraru, C. (2005). Memorious Discourse. Reprise and Representation in Postmodernism. Madison: Fairleigh Dickinson UP.

Nietzsche, F. (1997). La genealogía de la moral. Trad. Andrés Sánchez Pascual. Madrid: Alianza Editorial.

Noël, B. (2004). Le retour de Sade. Lignes, 14(2), 205-219. DOI: https://doi.org/10.3917/lignes1.014.0205

Petrucci, A. (2013). Escrituras últimas. Ideologías de la muerte y estrategias de lo escrito en el mundo occidental. Trad. T. Espantoso y R. Ghirardi. Buenos Aires: Scripta Manent

Savu, L. (2009). Postmortem Postmodernists: The Afterlife of the Author in Recent Narrative. Fairleigh: Dickinson University Press.

Sousa, R. (2022). Minima memética: de los monumentos a la crítica al meme como dispositivo crítico. Otra Parte. https://www.revistaotraparte.com/discusion/minima-memetica-de-los-monumentos-a-la-critica-al-meme-como-dispositivo-critico/

Steiner, G. (2001). Grammarsof Creation. New Haven: Yale University Press.

Steiner, G. (2013). Antígonas. La travesía de un mito universal por la historia de Occidente. Barcelona: Gedisa.

Touton, I. (2005a). Santa Teresa en algunas novelas contemporáneas españolas. En M. Vitse (Ed.), Homenajea Henri Guerreiro. La hagiografía entre historia y literatura en la España de la Edad Media y del Siglo de Oro (pp. 112-1097). Madrid: Universidad de Navarra-Iberoamerica-Vervuert. DOI: https://doi.org/10.31819/9783865279446-065

Touton, I. (2005b). El cómic La vie passionnée de Thérèse d’Avila de Claire Bretécher: una comicidad erudita e iconoclasta. En F. Cazal, C. Chauchadis y C. Herzig (Eds.), Pratiques hagiographiques dans l’Espagne du Moyen Âge et du Siècle d’or (pp. 381-398). Toulouse: CNRS-Université de Toulouse-Le Mirail. DOI: https://doi.org/10.4000/books.pumi.28898

Touton, I. (2013). Le franquisme n’a pas tué la ‘sainte de la race’ ou comment et pourquoi Thérèse d’Avila (1515-2) renaît sans cesse de ses cendres. En P. Bravo y A. Palau (Eds.), Figures emblématiques de l'imaginaire politique espagnoI (pp. 15-32). París: Indigo-Côté Femmes.